Connect with us

Economía

Maduro llama a migrantes a volver: Promesas y polémicas

Según Bloomberg, al menos el 65% de los venezolanos migrantes considera necesario un cambio político para regresar a Venezuela. Solo 69.211 venezolanos en el exterior podrán votar en las próximas elecciones presidenciales. Existe una crítica hacia Maduro por usar la diáspora como herramienta de negociación y por minimizar el número de migrantes, que él cifra en 2.5 millones, lejos de los 8 millones reportados por la ONU.

María Corina Machado, opositora, ha recibido solicitudes de los migrantes para propiciar su retorno, especialmente en un contexto electoral donde la base chavista parece desilusionada. La inscripción de los migrantes para votar ha sido difícil por la falta de operatividad en consulados y embajadas.

Maduro reactivó vuelos de deportación desde EE.UU. a México y luego a Caracas, pero con las recientes sanciones, el acuerdo se canceló. Con los migrantes forzosos, se podría formar un país pequeño, comparable a Suiza.

Maduro, criticado por su manejo de la migración, ha creado el Viceministerio de Atención para la Migración Venezolana, aunque no ha dicho cuándo empezará a funcionar. Acnur reporta que 6 de los casi 8 millones de migrantes son desplazados. Maduro ha llamado a los migrantes a regresar, prometiendo que Venezuela será el “asombro de Sudamérica”.

Sin presencia consular en EE.UU. y Canadá, muchos migrantes no podrán votar. Según Acnur, en 2018 había 2.3 millones de migrantes venezolanos, un 7% de la población. R4V reporta 7.7 millones de migrantes forzados hoy en día.

Maduro, que antes negaba la migración, ahora la enfrenta con planes concretos para quienes deseen regresar. Al mismo tiempo, estudios indican que si Maduro sigue en el poder, un 25% de los venezolanos aún podría emigrar. En sus recientes giras, Maduro se enfrenta a una escasa recepción.

Por otro lado, Bloomberg publicó en febrero que para los venezolanos no es suficiente una mejora económica y al menos 65 por ciento de quienes migraron, necesitan un cambio político para retornar.

Solo 69.211 venezolanos en el exterior podrán ejercer su derecho a sufragio para elegir a quién será el próximo presidente del país.

Otro de los señalamientos que se le hacen a Maduro es que la diáspora venezolana ha sido utilizada como instrumento de negociación.

Eso sí, Maduro se niega a aceptar que la cifra de migrantes sea elevada. En 2023, durante la Cumbre Migratoria de Chiapas, en México, el presidente venezolano aseguró que el número era de 2,5 millones de migrantes muy distante con los 8 millones de los que habla la ONU.

Que los venezolanos vuelvan ha sido una de las consignas de la opositora María Corina Machado. Además, videos de sus recorridos muestran cómo familias enteras le piden que “haga todo lo posible” para que sus hijos regresen.

Lo interesante es que lo hace en pleno periodo electoral, justo cuando falta poco más de un mes para las elecciones presidenciales del próximo 28 de julio, en las que buscará su segunda reelección.

Sin embargo, las bases del Partido Socialista Unido de Venezuela parecen cada día más indiferentes al chavismo. La decepción es una de las causas. Ahora, apostar por los migrantes parece una de las cartas del mandatario.

A eso se le suma que la preocupación de Maduro causa extrañeza cuando, de los 7,7 millones de venezolanos en el exterior, solo lograron inscribirse para estas elecciones unos 69.000, en especial debido a que los consulados y embajadas no operaron de manera diligente para que un mayor número migrantes se pudiera inscribir.

Para repatriarlos desde Estados Unidos se habilitaron vuelos de deportación desde ese país a México y luego a Caracas. Sin embargo, con la reimposición de sanciones estadounidenses en abril, el acuerdo fue cancelado.

Hoy, con las cifras actuales, sobre la base de 30 millones, se estaría hablando de 25 por ciento de la población fuera de Venezuela. Es por esto que con el número de migrantes forzados a salir de Venezuela, se armar un país pequeño. Para 2024, Suiza cuenta con 8’815.385 personas, un millón más que el éxodo venezolano.

Aún así, sigue de gira, lo cual es “sorpresa” porque “es el único candidato amenazado de muerte”, según ha dicho el presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Rodríguez.

En todo caso, entre estos, se encuentran miles de personas que intentaron inscribirse para votar en las elecciones del 28 de julio, pero no han podido, debido a los impedimentos y el bloqueo que se han encontrado en las sedes diplomáticas de Venezuela en los distintos países, donde protestaron ante lo que consideran una violación de sus derechos.

Recientemente, Acnur publicó que de los casi 8 millones de venezolanos afuera, al menos unos 6 millones tienen la categoría de desplazados, después de Siria y Afganistán.

Por El Nacional

Pero estos anuncios han generado críticas debido a la postura que Maduro tuvo en el pasado con la ola migratoria de su país.

Desde hace al menos un año, Maduro se ha encargado de denunciar la xenofobia que sufren los venezolanos en el exterior. Y, desde la pandemia del covid-19, habilitó vuelos de repatriación con el nombre Vuelta a la Patria.

“Pasamos roncha (dificultades), pero dura, y ya vamos mejorando, recuperándonos, por eso yo les he dicho a todos esos venezolanos, a todos, donde estén, (…) vénganse”, afirmó Maduro durante un acto político en una localidad de Caracas, transmitido por el canal estatal VTV.

Ahora, esta nueva misión, de las más de 20 que existen en el país en diferentes ámbitos, estará encabezada por el director del Instituto de Altos Estudios Diplomáticos, Pedro Sassone.

Hace una semana, el mandatario anunció la creación del Viceministerio de Atención para la Migración Venezolana, que se encargará de ayudar a regresar a ese país a quienes “tuvieron que migrar” y quieran volver a su país, aunque no precisó cuándo se pondrá en marcha.

De hecho, el sábado pasado, Maduro reiteró su llamado a los migrantes venezolanos para que regresen al país, que será, según expresó, el “asombro de Sudamérica”.

En otros casos, como los de Estados Unidos y Canadá, al no haber representación consular, estos ni siquiera tienen posibilidad de inscribirse para votar.

En 2018, la agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) calculaba que 2,3 millones de venezolanos habían migrado como consecuencia de la crisis económica que golpeaba al país. Ese número significaba un 7 por ciento de la población sobre la base de 30 millones.

“Se van a lavar pocetas en Miami”, decía Maduro con frecuencia al referirse a los migrantes, que según la Plataforma R4V, integrada por agencias de las Naciones Unidas, hoy se cuentan en 7,7 millones de venezolanos en exilio forzoso.

Nicolás Maduro pasó de negar el fenómeno de la migración en Venezuela a anunciar la creación de un viceministerio para que atienda a quienes salieron del país.

El mandatario ya se ha trazado unos cuatro compromisos para atender a la población migrante que decida retornar al país:

Estudios recientes también aseguran que si Nicolás Maduro se queda en el poder otros seis años, cerca de un 25 por ciento de los venezolanos considera abandonar el país, según lo registra la encuestadora Delphos.

Con este telón de fondo, Maduro volvió a salir a las calles a “encontrarse” con la gente, el problema es que las imágenes muestran que pocas personas lo esperan en los pueblos que ha visitado.

Copyright © 2021 Tunotica Theme by Tunotica, powered by WordPress.