La gestión comunitaria de los pueblos indígenas en zonas remotas, en colaboración con la red sanitaria, permitió trasladar insumos desde aeropuertos y puertos a sus establecimientos de salud.
Desde enfoques primarios, se suman esfuerzos para reducir brechas de acceso y mejorar la calidad de vida de mujeres, niños y adolescentes en las Américas. La coordinación con oficinas de salud indígena del MPPS alcanzó 24 ambulatorios en diversas etnias.
En Amazonas, Zulia, Delta Amacuro y Bolívar, la OPS apoyó la red de atención primaria, iniciando jornadas de salud en comunidades de difícil acceso. Estas medidas son parte de una estrategia para promover salud intercultural y empoderar a agentes comunitarios en salud materna e infantil.
Se transportaron 2.500 kilos de carga aérea a comunidades como Kamarata y Wonken y más de mil kilos al eje fluvial del río Parguaza. Se gestionan traslados hacia Parima B y La Esmeralda para atender a comunidades Yanomami y Yekuana.
Más de 15 mil habitantes indígenas en zonas de difícil acceso fueron beneficiados con el plan de distribución de medicinas, insumos y equipos del MPPS, apoyado por la OPS.
Es pertinente resaltar que la gestión comunitaria de los pueblos indígenas que habitan en zonas remotas, de acceso aéreo y fluvial, en articulación con la red sanitaria correspondiente, hicieron posible el traslado de estos insumos desde los puntos más cercanos (aeropuertos y puertos), hasta los establecimientos de salud de sus comunidades.
Por El Nacional
Desde los enfoques de atención primaria en salud y curso de vida, especialmente para mujeres, embarazadas y madres lactantes, niños, niñas y adolescentes, continuamos sumando esfuerzos para disminuir brechas de acceso, combatir la enfermedad a partir de la equidad en salud, y mejorar la calidad de vida de los pueblos de las Américas.
La coordinación con las oficinas de salud indígena y servicios de atención y orientación al indígena del MPPS en los territorios permitió llegar a 24 ambulatorios ubicados en comunidades habitadas por diferentes etnias.
En Amazonas se cumplieron compromisos adquiridos para la comunidad de Caño Grulla, que se encuentra a tres horas de navegación y una hora más a pie de su centro de referencia.
También en zonas como Paraguaipoa (Zulia), Casacoima (Delta Amacuro) y Cedeño (Bolívar) la OPS ha contribuido con el apoyo técnico y logístico para la red del primer nivel de atención, y se han iniciado las jornadas de salud integral para comunidades de difícil acceso terrestre y/o fluvial, con los equipos de salud locales del MPPS.
Estas actividades forman parte de una estrategia integral que contribuye con los planes nacionales para promover una salud intercultural a partir de diálogos de saberes. Como resultado pueblos indígenas como los Wayuu, Warao, Pemón, Eñepá, Piaroa o Houttuja, Jivi, Hotti, Yekuana y Yanomami han accedido a servicios médicos de calidad adaptados a su cosmovisión; y sus agentes comunitarios en salud se han empoderado en temas priorizados para la promoción de la salud y prevención de la enfermedad, con énfasis en salud materna e infantil.
Gracias a este esfuerzo se pudieron llevar 2.500 kilos de carga por vía aérea a comunidades como Kamarata y Wonken, cuyos ambulatorios rurales atienden a 14 y 18 comunidades, respectivamente, en los sectores II y VIII del municipio Gran Sabana, con un tiempo estimado de vuelo entre 30 y 90 minutos hasta el centro de salud de referencia más cercano.
También fueron beneficiadas poblaciones del eje fluvial del río Parguaza, con más de mil kilos de carga. Quienes habitan en estas comunidades deben recorrer entre 2 y 8 horas hasta el hospital de referencia para casos de emergencia en el municipio Cedeño del estado Bolívar.
Las autoridades locales se encuentran gestionando el traslado hacia Parima B y La Esmeralda, a 2 horas de acceso aéreo desde Puerto Ayacucho. Parima B atiende a comunidad indígena Yanomami que habita en toda la Sierra Parima y La Esmeralda cuenta con un consultorio popular tipo II y atiende a las etnias Yekuana del Alto Pagamo y la etnia yanomami del río Ocamo.
Más de 15 mil habitantes de comunidades indígenas en zonas fronterizas y/o difícil acceso en los estados Zulia, Amazonas, Delta Amacuro y Bolívar fueron beneficiados con el plan de distribución de medicinas, insumos y equipos esenciales del Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS), el cual contó con el apoyo técnico y logístico de la Organización Panamericana de la Salud.