Connect with us

Política

¡Maestros colombianos desafían al Gobierno con mega protesta!

Decenas de miles de maestros de la educación pública en Colombia protestan en Bogotá contra la Ley Estatutaria de la Educación. Convocados por Fecode, critican enmiendas opositoras que transforman la reforma. El proyecto busca ampliar la educación pública, declararla derecho fundamental, lo que impediría huelgas. Maestros y estudiantes defienden la educación pública. Marcha pacífica se ve empañada por actos vandálicos de encapuchados.Los maestros expresan su apoyo a una educación pública gratuita y estatal, defendiendo su financiamiento. Se oponen a la evaluación basada en resultados de exámenes estatales, temiendo criterios neoliberales. La marcha también rechaza actos vandálicos de encapuchados.

Bogotá (EFE).- Decenas de miles de maestros de la educación pública en Colombia se tomaron las calles de Bogotá en una macro protesta que llegó a la Plaza de Bolívar, a las puertas del Congreso, donde reiteraron que no quieren que se apruebe la Ley Estatutaria de la Educación.

Por EFE

Las protestas estuvieron convocadas por el mayor sindicato de profesores del país, la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode), quienes en su cuarto y más masivo día de paro nacional reiteraron su descontento con la nueva reforma estatutaria presentada por el Gobierno. Critican que ha sido transformada por las enmiendas que ha hecho la oposición en su trámite en el Congreso, donde solo le queda un debate para ser aprobada.

“Abajo las enmiendas y los micos (como se llama en Colombia a los artículos que se cuelan en el trámite de las leyes) que nos quieren meter” gritaban, megáfono en mano, los maestros que salieron a protestar desde de la Universidad Nacional sede Bogotá, uno de los cuatro puntos claves de la ciudad desde donde salieron las marchas.

“El mico que nos metieron quiere privatizar la educación y no lo podemos permitir”, aseguró a EFE un manifestante, que participó en un pequeño teatro en medio del desfile en el que sus compañeros fingieron atacarlo “por la educación como derecho fundamental”.

El proyecto de ley estatutaria representa un cambio importante en la ley del país porque busca ampliar la educación pública de los 5 a 15 años, que dice la Constitución, a tres grados de preescolar y la universidad. Y así, actualizar el sistema educativo del país a los estándares internacionales, saldando una deuda en el cumplimiento de los mandatos constitucionales.

El hecho de declarar a la educación un derecho fundamental impediría las huelgas de los maestros, un medio usado frecuentemente por Fecode para hacer presión a los distintos Gobiernos.

Uno de los directivos de la Asociación Distrital de Trabajadores y Trabajadoras de la educación (ADE), William Javier Díaz, expresó a EFE que su lucha es por “una verdadera ley para la educación en Colombia, defendiendo su carácter gratuito, su carácter estatal y la financiación que tiene que tener”.

Los maestros comienzan su pulso al Gobierno de Colombia por la reforma a la educación

Con la marcha, como resalta Díaz, no quieren protestar contra el Gobierno de izquierdas de Petro, que apoyaron incluso con financiación en la campaña. Sino contra las enmiendas que ha sufrido en su trámite en el Congreso, donde estaba previsto que se debatiera hoy, pero no ha sido agendada.

“Estaremos en las calles y no haremos ni uno ni dos sino muchos estallidos sociales hasta que nos devuelvan los derechos”, añadió.

Al paro nacional llegaron profesores de varios departamentos de Colombia, entre ellos un grupo del Valle del Cauca, presididos por el secretario general de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) de esa región, Luis Fernando Jaramillo. Quien destacó a EFE que ellos son “los maestros más evaluados del mundo entero”.

Una de las reformas que ha causado más revuelo entre las quejas de los sindicatos es el Artículo 39 de la misma, que establece que los resultados de los jóvenes en los exámenes del Estado servirán para evaluar a los maestros.

Esta evaluación es la que les permitiría ascender en el escalafón del magisterio, aunque Jaramillo afirmó que lo que los preocupa no es la evaluación sino los medios: “Lo que no vamos a permitir es que se nos evalúe con los criterios neoliberales de Paloma Valencia (senadora uribista)”.

A los miles de maestros que salieron a las calles, se les sumaron estudiantes de la Universidad Nacional (pública), quienes a grito de ‘¡Viva la U, viva!’, se volcaron en la defensa de sus profesores.

Sin embargo, mientras la marcha llegaba al Centro de Memoria y Reconciliación, jóvenes encapuchados con sprays empezaron a pintar y romper los vidrios de estaciones de Transmilenio con escritos como ‘Transmiseria’ y ‘(centro de memoria) sin memoria’, recibiendo los abucheos de los maestros quienes rechazaron sus acciones.

“¡Esto también es educación!, solo tenemos para el pasaje de transporte o para el almuerzo, no para ambos”, dijo a EFE uno de los encapuchados que no mencionó su nombre.

Continue Reading

Copyright © 2021 Tunotica Theme by Tunotica, powered by WordPress.