Connect with us

Noticias

Crisis en el transporte binacional: solo 5 de 33 buses activos

Una unidad de 33 a 36 puestos debe pagar 1.200 dólares solo por la póliza extracontractual, válida por un año. La empresa Frontera, que opera en la ruta Cúcuta–Colón (Táchira) y viceversa, solo pudo poner en funcionamiento 5 de 33 unidades desde la reactivación del transporte binacional, publicó el medio tachirense La Nación.

Las principales dificultades son la vida útil de los vehículos, que en Colombia no puede superar los 24 años, y los altos costos de los documentos necesarios.

Por El Nacional

«Aunque hay facilidades de pago, piden una cuota inicial de 310 dólares, con cuotas de 300 al mes, no es fácil para nuestro bolsillo», explicó una fuente a La Nación. Frontera desea incluir dos unidades más en su flota.

«No hay igualdad de condiciones. Vemos cómo los corta distancia sí entran a Venezuela con unidades viejas y para nosotros no hay ninguna clase de flexibilización en Colombia», lamentó Alejandrina Ortiz, representante de La Moderna.

Expresos La Moderna, que cubre la ruta Rubio–Cúcuta y viceversa, solo tiene una unidad activa cruzando el puente internacional Simón Bolívar. Las demás unidades no cumplen con las exigencias de Colombia, ya que la mayoría tiene más de 24 años circulando.

Los transportistas públicos venezolanos, con ruta hacia Colombia, deberán renovar el 30 de junio sus certificados de circulación con el Área Metropolitana de Cúcuta. Este proceso, que vence cada seis meses, representa un desafío debido a la cantidad de documentos que deben consignar los trabajadores.

Las empresas de transporte venezolano, señaló el medio, piden al gobierno de Nicolás Maduro y al gobernador Freddy Bernal ayuda para renovar sus flotas. «No estamos pidiendo nada regalado, nosotros las pagamos, pero queremos que nos den facilidades», aseguraron.

«Con cada unidad, pagando la tecnomecánica, el SOAT, la extracontractual y todo lo que requiere el vehículo para que sea aprobado y reciba el certificado, se gasta un aproximado de 15 millones de pesos», añadió.

Este año, Expresos Bolivarianos, que opera en la ruta San Cristóbal–Cúcuta y viceversa, retirará 6 de las 12 unidades activas en la ruta binacional debido a que han concluido su vida útil en Colombia.

Una unidad de 33 a 36 puestos debe pagar 1.200 dólares solo por la póliza extracontractual, válida por un año.

La empresa Frontera, que opera en la ruta Cúcuta–Colón (Táchira) y viceversa, solo pudo poner en funcionamiento 5 de 33 unidades desde la reactivación del transporte binacional, publicó el medio tachirense La Nación.

Las principales dificultades son la vida útil de los vehículos, que en Colombia no puede superar los 24 años, y los altos costos de los documentos necesarios.

Por El Nacional

«Aunque hay facilidades de pago, piden una cuota inicial de 310 dólares, con cuotas de 300 al mes, no es fácil para nuestro bolsillo», explicó una fuente a La Nación.

Frontera desea incluir dos unidades más en su flota.

«No hay igualdad de condiciones. Vemos cómo los corta distancia sí entran a Venezuela con unidades viejas y para nosotros no hay ninguna clase de flexibilización en Colombia», lamentó Alejandrina Ortiz, representante de La Moderna.

Expresos La Moderna, que cubre la ruta Rubio–Cúcuta y viceversa, solo tiene una unidad activa cruzando el puente internacional Simón Bolívar. Las demás unidades no cumplen con las exigencias de Colombia, ya que la mayoría tiene más de 24 años circulando.

Los transportistas públicos venezolanos, con ruta hacia Colombia, deberán renovar el 30 de junio sus certificados de circulación con el Área Metropolitana de Cúcuta. Este proceso, que vence cada seis meses, representa un desafío debido a la cantidad de documentos que deben consignar los trabajadores.

Las empresas de transporte venezolano, señaló el medio, piden al gobierno de Nicolás Maduro y al gobernador Freddy Bernal ayuda para renovar sus flotas. «No estamos pidiendo nada regalado, nosotros las pagamos, pero queremos que nos den facilidades», aseguraron.

«Con cada unidad, pagando la tecnomecánica, el SOAT, la extracontractual y todo lo que requiere el vehículo para que sea aprobado y reciba el certificado, se gasta un aproximado de 15 millones de pesos», añadió.

Este año, Expresos Bolivarianos, que opera en la ruta San Cristóbal–Cúcuta y viceversa, retirará 6 de las 12 unidades activas en la ruta binacional debido a que han concluido su vida útil en Colombia.

Copyright © 2021 Tunotica Theme by Tunotica, powered by WordPress.